Bienvenido al curso Pro Statistics
Puedes acceder a la versión Premium con tutoriales paso a paso, soporte y asesoramiento
Índice >> Lección 1 >> Lección 2 >> Lección 3 >> Lección 4 >> Lección 5 >> Lección 6 >> Lección 7 >> Lección 8 >> Lección 9 >> Lección 10 >> Lección 11 >> Lección 12 >> Lección 13 >> Tutorial R >> Tutorial Excel >>Tutorial SPSS Errores >> Casos De Éxito >> Opciones Para Aprender >> FAQ's >> Lista De Softwares
Las dos caras de la estadística. Descubre las dos maneras de obtener información útil de los datos de tu investigación
Hoy te voy a explicar un poco más sobre la visión global de la Estadística. Y es una lección muy importante. Por dos motivos:
- Vas a descubrir dos maneras de sacar información útil de tus datos
- Estas dos maneras son cruciales para entender la metodología que te explicaré en la lección 3
# ¿Cuáles son las dos caras de la Estadística?
Ayer te expliqué qué son las variables y cómo se organizan. La manera de organizarse es en forma de matriz.
La tabla de Datos es perfecta para tener ordenada la información. Pero es difícil de interpretar a simple vista. Necesitamos estrategias para poder "leer" la información entre las filas y filas de números y caracteres.
El conjunto de estrategias para lograrlo es la Estadística Descriptiva.
La ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA sintetiza las características de los datos y los dibuja para que los puedas interpretar.
Ligado a los conceptos de muestra y población está la estadística inferencial:
El objetivo de la ESTADÍSTICA INFERENCIAL es convertir los resultados observados en una regla general o en una teoría global.
De momento quédate con la idea. Ahora te lo explico más en detalle.
# La Estadística Descriptiva
Antes de comenzar a realizar tests estadísticos como un loco y analizar tus datos, es muy importante comprender qué datos tienes y cómo se comportan mediante técnicas descriptivas.
Pero... ¿Qué es eso de "técnicas descriptivas"?
Este tipo de procedimientos te permite visualizar con gráficos y expresar con números las características y propiedades de tu base de datos. ¡Así de simple!
Dicho de otra forma, se trata de convertir una tabla de datos, que a simple vista no te transmite nada, en gráficos y números entendibles fácilmente.
Técnicamente a esta etapa se le llama "Análisis exploratorio de los datos" y es una fase fundamental para decidir qué análisis estadísticos vas a realizar, ver a grandes rasgos si las evidencias para justificar tu hipótesis de investigación tienen o no buena pinta y averiguar si los datos de los que dispones son suficientes y de calidad.
En el último apartado de la lección verás un ejemplo para ilustrar un poco más la idea de estadística descriptiva 🙂
# Muestra y Población
Antes de pasar a la estadística inferencial hago un inciso.
Dos conceptos muy importantes en estadística son la muestra y la población.
Imagina que quieres evaluar el salario medio de un habitante de la ciudad de Barcelona. En lugar de RECOLECTAR los datos observando toda la POBLACIÓN de Barcelona prefieres escoger un pequeño grupo de personas, una MUESTRA.
Es muy costoso en tiempo y en dinero poder tener la información de toda una población. Por este motivo nacieron las muestras. Grupo pequeño y representativo de toda la población 😉
Tener disponibles los datos de toda la POBLACIÓN puede ser imposible cuando el número de INDIVIDUOS es MUY MUY grande. (Es caro, aburrido y casi imposible)
¿Qué haces? Escoges un grupo más pequeño que representa la población: la muestra
En este curso no quiero entrar en el mundo de metodologías para obtener muestras o como diseñar una buena experimentación. Prefiero centrarte en aprender a analizar datos. Que es de lejos, lo que más preocupa a mis lectores 😉
# La Estadística Inferencial
Me gustaría primero de todo que entiendas qué es la inferencia estadística. Es un concepto muy relacionado con el contraste de hipótesis que verás más adelante.
Imagínate que tienes un conjunto reducido de habitantes de la ciudad de Barcelona. Una muestra. A partir de la muestra tienes los datos de la renta de cada habitante.
Con estos datos quieres sacar conclusiones de TODA la población.
Por ejemplo, ¿la renta media de la población de Barcelona es superior a 25.000 €/año?
Y fíjate que te hablo de una conclusión general. Es decir a partir de los datos de una muestra (1000 habitantes) quiero sacar conclusiones de toda la población (2M de habitantes). ¡Esto es la clave!
Esto es inferencia. Sacar conclusiones globales (población) con un conjunto pequeñito de datos (muestra).
Ahora ya sabes que es la inferencia estadística y vas a entender mucho mejor los ejemplos para ilustrar esta idea.
# Un ejemplo para entenderlo mejor
Quiero ponerte algunos ejemplos y así entiendas mucho mejor las dos caras de la estadística.
Voy a seguir con la tabla de datos de flores Iris que te hablaba en la lección anterior. Recuerda que te la puedes descargar aquí.
Voy a ilustrar qué gráficos puedes crear con estadística descriptiva y interpretar mejor los datos. Y qué preguntas podrías responder con estadística inferencial.
Ejemplo Estadística Descriptiva
Dos tipos de gráficos que para este caso son muy útiles.
Los verás en la segunda parte del curso.
No te preocupes por no entender qué significan. Quiero que entiendas que la estadística Descriptiva transforma tablas en gráficos y características que se pueden interpretar fácilmente.
Ya me encargaré yo de ayudarte a interpretar estos gráficos en la segunda parte del curso Pro Statistics.
1. Comparar distribuciones por especies. Histogramas de Densidad
2. Relacionar variables por especies. Matrixplot
Ejemplo Estadística Inferencial
Te voy a listar unas cuántas preguntas que podrías responder con estadística inferencial. Entre paréntesis te he puesto el tipo de análisis que iría bien para responder a estas situaciones.
- ¿Cuando una flor tiene el pétalo largo también tiene el sépalo largo? Es decir, ¿se puede afirmar que hay alguna relación entre las dimensiones de pétalo y sépalo? (Análisis de Correlación)
- ¿Todas las especies son diferentes entre sí en relación al ancho del sépalo y el pétalo? (Comparación de medias por parejas o Análisis ANOVA)
- ¿Qué característica de la flor es más interesante para diferenciar más fácilmente especies? (Comparación de medias por parejas comparando p-values)
...
Hoy te mereces una pequeña celebración.
Tómate un zumo de zanahorias, una cervecita, o un té a mi salud.
Has descubierto las dos estadísticas. Eres mucho más consciente de los 2 tipos de estrategias que vas a utilizar para obtener un montón de información útil de tus estudios 😉
Ahora que entiendes las dos funcionalidades de la estadística es momento de descubrir la metodología para aplicar la estadística en la práctica. Paso por paso.
¡Y descubrirás la relación tan directa entre estas estadísticas y la metodología de aplicación.
¡Nos vemos en la lección 4! Te espero dentro 🙂
...
ACCEDE A LA FORMACIÓN PREMIUM C2
Training Fast Track Analizar Datos desde cero
Curso Analiza tu Estudio